Ronen Bekerman y Artur Tamiola. Conoce al jurado de los International 3D Awards

enero 26, 2024 | International 3D Awards /

Gandia Blasco Group x BOMODELS CHALLENGE #01: El primer concurso global para creativos CGI que une a una empresa de mobiliario con una plataforma de modelos 3D cierra su convocatoria el 31 de enero.

 

Entrevistamos a dos miembros del jurado de los INTERNATIONAL 3D AWARDS: Ronen Bekerman, destacado artista de visualización de arquitectura e interiorismo y fundador de ArchViz Hub, junto a Artur Tamiola, co-fundador de CommonPoint, artista 3D y director de arte. Dos conversaciones sobre el campo de la CGI y la visualización arquitectónica gracias a su profundo conocimiento de la industria y para profundizar en el tema de la biofilia, el enfoque principal de esta primera edición del concurso.

 

Sigue leyendo y conoce a fondo su visión única del diseño 3D.

Ronen Bekerman | Artur Tamiola
Conoce al jurado de los INTERNATIONAL 3D AWARDS. Gandia Blasco Group x BOMODELS CHALLENGE #01


Ronen Bekerman

https://www.ronenbekerman.com/

https://the-craft.co/

 

«No tengas miedo de la perfección: nunca la alcanzarás». Esta cita de Dalí aparece en tu página web. ¿Es la perfección también una utopía si hablamos de CGI?

 

La perspectiva de Salvador Dalí sobre la perfección resuena profundamente en el mundo CGI, especialmente en la visualización arquitectónica. Mi trayectoria en este campo, que comenzó en la década de 1990, es testimonio de la evolución en la búsqueda del realismo, una búsqueda que antaño parecía utópica. En aquellos primeros tiempos, la falta de tecnología avanzada nos obligaba a simular la iluminación global manipulando manualmente las fuentes de luz. Este proceso, aunque engorroso, sentó las bases para comprender los matices de la luz y la sombra, elementos esenciales para lograr el fotorrealismo.

 

Curiosamente, en nuestra búsqueda del realismo, a menudo nos encontramos incorporando deliberadamente imperfecciones a nuestros renders. Es un curioso contraste con el mundo de la fotografía, donde la tendencia es retocar y suavizar los defectos. Durante gran parte de mi carrera, equiparaba el fotorrealismo con la perfección. Sin embargo, esta perspectiva ha evolucionado con el tiempo. Me he dado cuenta de que la perfección en CGI, sobre todo en la visualización arquitectónica, no consiste sólo en lograr el fotorrealismo. Se trata de elaborar una narrativa, transmitir una emoción y cumplir los objetivos específicos de un proyecto dentro de sus limitaciones particulares.

Feldman House. Ejercicio de unión entre renderizado y fotografía real del proyecto.
Renderizado: The Craft | Fotografía: ©Nofar Bouganim


 

Desde este punto de vista, la perfección se convierte en un espejismo, un objetivo en constante cambio que tiene más que ver con el viaje que con el destino. El verdadero valor reside en el proceso: el flujo de trabajo iterativo, la aceptación de los errores y el aprendizaje a partir de ellos, y la evolución tanto de la habilidad como de la visión artística. En la visualización arquitectónica, nuestro objetivo no es sólo crear un render visualmente impresionante, sino contar una historia, evocar sentimientos y comunicar ideas con eficacia. La búsqueda de la perfección absoluta puede ser a veces un impedimento para alcanzar este objetivo, ya que puede ahogar la creatividad y obstaculizar la capacidad de adaptación e innovación.

S5 House (imagen izquierda). Casa privada en Hod Hasharon, Israel.
Arquitecto: Raz Melamed | Renderizado: The Craft.



House H (imagen derecha). Residencia privada en Kfar Shmaryahu, Israel.
Paisajismo: Mor Avidan Landscape Architecture

House H. Residencia privada en Kfar Shmaryahu, Israel.
Arquitecto: Ilan Pivko Architects | Renderizado: The Craft TLV


 

Aunque la búsqueda de la excelencia técnica y estética es vital, es igualmente importante recordar que en el mundo de la visualización CGI y arquitectónica, la perfección es un concepto fluido. No se trata solo de crear una representación visual impecable; se trata de la expresión significativa de ideas, la exploración de posibilidades y el viaje continuo de aprendizaje y crecimiento.

 

Has impulsado varios retos de visualización arquitectónica para fomentar la innovación, elevar los estándares de calidad e inspirar mejoras en el campo de la ArchViz. ¿Cuáles son tus expectativas para la edición inaugural de los INTERNATIONAL 3D AWARDS, el primer concurso mundial que une a una empresa de mobiliario con una plataforma de modelos 3D?

 

Estos premios presentan una oportunidad única y apasionante en el mundo de la visualización arquitectónica. Mis expectativas para este evento pionero son altas, ya que me interesa la idea de raíz de conectar los muebles con la naturaleza. Esta colaboración no sólo pretende mostrar el talento artístico, sino también fomentar una conexión más profunda entre objetos cotidianos como los muebles y cómo surgieron, así como su papel en nuestro entorno natural.

Cabinas en la niebla.
«Para el lanzamiento del 7º Desafío de Visualización Arquitectónica, desarrollé el concepto CABINAS como si yo mismo estuviera participando en el desafío.
Fue un ejercicio para mí, una forma de crear imágenes rápidas utilizando una herramienta en tiempo real (Lumion) para exhibir arte y promover el desafío, y una pieza de inspiración para todos los que estaban a punto de participar».


 

Preveo que este reto inspirará a los artistas a explorar nuevos horizontes creativos, empujándoles más allá de sus límites habituales. El concepto de fusionar el diseño de muebles con la naturaleza en sus visualizaciones ofrece una perspectiva fresca, animando a los participantes a pensar de forma diferente e innovadora. Los participantes en este concurso deben centrarse en la narración y el pensamiento conceptual. La habilidad técnica siempre es importante, pero no es un objetivo en sí mismo.

 

Estoy impaciente por ver las distintas formas en que los artistas interpretarán este tema, aportando cada uno su visión y creatividad únicas. El objetivo de este concurso no es solo mejorar la calidad de ArchViz, sino también inspirar nuevas ideas y enfoques en el sector.

CityLIFE Venice (imagen izquierda).
«El arte conceptual que creé para el desafío de visualización arquitectónica CityLIFE NO. 3 allá por 2011 usando métodos de ataque de fotografías».



Converted (imagen derecha).
Arte de portada para el 9º Desafío Internacional de Visualización de Diseño y Arquitectura en ronenbekerman.com Blog ArchViz.

El diseño biofílico ha ganado protagonismo en los debates sobre arquitectura. ¿Cómo incorporas sus principios en tus proyectos de visualización arquitectónica y qué impacto crees que tiene en el diseño y la experiencia del usuario en general?

 

La incorporación del diseño biofílico a la visualización arquitectónica depende de las instrucciones iniciales del proyecto. Si el briefing hace hincapié en la conexión con la naturaleza, se convierte en un tema central de nuestras visualizaciones. Al crear imágenes, estudiamos cuidadosamente cómo integrar los elementos naturales en el diseño para que resuenen con los instintos humanos hacia la naturaleza. Esto es crucial porque la conexión entre el ser humano y la naturaleza influye profundamente en las reacciones y emociones del espectador.

Rosseau Lake College
Un enfoque pictórico para mostrar un nuevo diseño para Rosseau Lake College, alojamiento para estudiantes y profesores realizado por MOS Architects.


 

Según mi experiencia, las visualizaciones que aprovechan eficazmente esta conexión no sólo mejoran el atractivo estético, sino que también conducen a experiencias de usuario más positivas. Esto, a su vez, suele traducirse en un mayor compromiso y rentabilidad del proyecto. En esencia, los principios del diseño biofílico no se limitan a añadir un componente visual, sino que imbuyen el espacio con cualidades que se alinean con nuestra afinidad innata por la naturaleza, haciendo que los diseños sean más atractivos y eficaces.

URBX Logistics
Concepto de un ático futurista desde cero para mostrar el futuro del cumplimiento de la última milla al atardecer en Berlín.
Renderizado: Ronen Bekerman The Craft


 

¿Qué estrategias empleas para atender a clientes de distintos orígenes culturales y preferencias arquitectónicas?

 

Al tratar con clientes de distintas culturas y preferencias arquitectónicas, la primera estrategia, y la más importante, es la escucha activa. No se trata sólo de escuchar sus palabras, sino de comprender sus perspectivas, necesidades y visiones. Invierto tiempo en estudiar los proyectos anteriores del cliente y su contexto cultural para obtener una visión más profunda. Esta investigación, combinada con una escucha atenta, me ayuda a apreciar su sensibilidad estética y sus expectativas.

 

Una vez que tengo un conocimiento profundo, la conversación se vuelve más colaborativa. Entablo un diálogo abierto y planteo preguntas concretas para aclarar y afinar mis conocimientos. Este enfoque garantiza que el cliente se sienta escuchado y que su visión quede plasmada con precisión.

YUMI
«El producto convirtiéndose en la obra de arte en exhibición»
Un conjunto de imágenes CGI diseñadas para mostrar una línea de baldosas metálicas como parte de una campaña publicitaria impresa.
Roy David Architects | Renderizado: The Craft


 

Además, el estilo de comunicación debe adaptarse a las preferencias del cliente, ya sea más formal o informal, visual o verbal, detallado o de alto nivel. Esta flexibilidad ayuda a establecer una buena relación y a generar confianza.

 

Por último, presento ideas y conceptos que se ajustan a sus valores culturales y preferencias arquitectónicas, asegurándome de que mis propuestas no solo sean estéticamente agradables, sino también culturalmente sensibles y pertinentes. El objetivo es crear visualizaciones que no sólo cumplan las especificaciones del cliente, sino que también resuenen en él y en su público objetivo a un nivel más profundo.

Artur Tamiola

https://arturtamiola.com/

https://thecommonpoint.com/

 

¿Cómo encontrar el equilibrio entre la importancia de los detalles en tu trabajo como artista 3D y CG generalist y la necesidad de mantener una visión global en cada proyecto?

 

Me encanta la pregunta, ¡hay mucho que explicar! Intentaré ser breve. La visión global siempre es lo primero. Al menos en la mayoría de los proyectos comerciales. Siempre que se está al principio de un proyecto, o casi en la línea de meta, hay que preguntarse por la gran idea. ¿Funciona, vende, emociona? Si haces eso, tu imagen debería estar casi completa, o en cierto modo «equilibrada». Tendrás una gran composición, paleta de colores, iluminación y todas esas cosas buenas. Podrías incluso no añadir ningún detalle y aun así acabar con una imagen lograda.

The Cabin
«Me inspiré mucho en la cabina A45 de BIG Architects y quería ubicarla en un entorno un poco diferente. Fue una buena oportunidad para aprender más sobre la vegetación en 3D, jugar con megascans y crear diferentes escenarios de iluminación»
Renderizado: Artur Tamiola


 

Los problemas empiezan cuando te obsesionas con los detalles y no puedes distanciarte de ellos. Hablando con franqueza, si no eres capaz de equilibrar los detalles con la visión global, puede que sea porque, en primer lugar, te cuesta entender o ver la gran idea. Si ese es el caso, te recomendaría hacer bocetos en 3D. Créalos una vez a la semana. Lo que pasa cuando los haces, es que te ves obligado a tomar grandes decisiones, y a tomarlas rápido. De esa manera, con el tiempo, encontrarás muchas ideas para ejecutar y sabrás cuándo detenerte con los detalles para que queden más o menos bien.

Naturaleza | Renderizado: Artur Tamiola


 

¿Cuáles son los aspectos clave al fusionar la estética visual con la sostenibilidad en proyectos centrados en la biofilia?

 

Creo que esta pregunta se puede plantear desde muchos ángulos, pero intentaré responder desde la perspectiva de un artista CGI. Una cuestión clave que hay que tener en cuenta es el aspecto visual. Tenemos montones de recursos prefabricados en el mercado, pero siempre se puede mejorar. Puedes retocar los materiales, los sombreadores y las texturas para que tengan mejor aspecto. También puedes crear tus propias plantas, que te ayudarán a vender la imagen. El verde está profundamente conectado con nosotros, a nivel evolutivo. Así que tenemos que hacer que parezca realista, y posiblemente hiperrealista hoy en día. Obviamente, la estética visual gira en torno al diseño, las tendencias y las nuevas ideas, pero sólo quiero señalar que una mayor fidelidad visual y calidad en general es un aspecto en el que aún se puede seguir siendo competitivo y es una cuestión que hay que resolver técnica y creativamente.

Spa | Arquitecto y CG Artista Bartosz Domiczek | Renderizado: Artur Tamiola


 

Si la imaginación fuera el único límite, ¿Cómo describirías un entorno perfecto creado por la combinación de CGI y mobiliario exterior?

 

Un entorno perfecto, o el que yo consideraría exitoso, es aquel que complementa el mobiliario de exterior. No quieres eclipsar, dominar o simplemente robar la atención del verdadero héroe, que es el mobiliario. Si estás de acuerdo con esta afirmación, te recomiendo que conozcas mejor el objeto protagonista. ¿Cuáles son sus características únicas, sus argumentos de venta y sus momentos geniales? Cuál es el nombre, en qué se inspira el autor y todo eso. Empiezas con una idea y construyes en torno a ella, así que es un proceso de pensamiento un tanto externo. Rápidamente se te ocurren elementos (afilados u orgánicos), plantas (especies específicas) que complementan el mobiliario y construyen este entorno perfecto que depende del caso. Por supuesto, hay que tener una composición perfecta y es bueno añadir un poco de relato, pero todas las imágenes lo necesitan, así que ni que decir tiene.

Houseplant Delight | Renderizado: Artur Tamiola


 

Interior escandinavo | Renderizado: Artur Tamiola


 

¿Qué consejo darías a los artistas 3D que buscan destacarse en la industria, considerando la importancia creciente de la sostenibilidad y la biofilia en el diseño?

 

Yo daría dos consejos. El primero de ellos es «afilar las herramientas». Es decir, aprender más sobre el aspecto técnico que ya he mencionado anteriormente. Ser capaz de crear tus propias plantas y perfeccionar cualquier cosa que descargues de Internet. Hay una gran ventaja en «no ser perezoso». Te pone por delante de mucha gente que se queda rehén de los modelos 3d y no hace nada aparte de fusionarlo a la escena. La última parte sería actualizar tu biblioteca mental de diseño. Dedica unos 10 minutos al día, antes de empezar tu jornada de trabajo, a mirar diferentes proyectos. Asimílalo y llena tu cerebro de ideas interesantes. Exponte a cosas nuevas. Si llega un proyecto, ya tendrás montones de direcciones y podrás ayudar a tus clientes con el diseño como nadie. Harás felices a tus clientes y tu vida será mucho más fácil si sabes qué tipos de plantas encajan en los distintos espacios, por simple que parezca.

Noticias relacionadas

Síguenos para conocer más sobre nuestras novedades